8/6/10

¿Por qué estudiar Geografía?

A pocos días de la Selectividad, seguro que cada uno de vosotros tiene ya pensado qué estudios universitarios o ciclos formativos preferiríais realizar si las notas del examen que se nos viene encima os lo permite. Para aquellos alumnos que han cursado este año la asignatura de Geografía aquí os dejo una recomendación que espero al menos consideréis.

La profesión del Geógrafo

Durante años hemos pensado que se encargan de hacer mapas porque se saben el nombre de todos los ríos y montañas. Pero son mucho más que eso: lo mismo promueven un estudio urbanístico que asesoran a una cadena de supermercados en su estrategia de expansión territorial.La función de los geógrafos es analizar información sobre el territorio, la población y el entorno; posteriormente, la interpretan y plantean soluciones.
Son expertos en cruzar datos y analizar de forma integrada información de procedencia muy diversa. Lo hacen para estudiar de qué manera se relaciona y qué impacto socioeconómico y ambiental tiene.

¿Qué formación necesitan?

Han de estudiar la carrera de Geografía, que se puede cursar en toda España. La formación que ofrece esta licenciatura es muy amplia y eso hace que el campo de actuación de los geógrafos sea de lo más variopinto.La especialización la consiguen cuando entran en el mercado laboral.
La más importante es el trabajo en equipo. Los geógrafos suelen formar parte de equipos multidisciplinares en los que trabajan con arquitectos, economistas, juristas, biólogos, ingenieros y sociólogos. Eso les obliga a ser buenos negociadores, pues han de dialogar constantemente con profesionales de otras disciplinas. Han de dominar la comunicación gráfica para trazar mapas. Deben redactar bien para entregar proyectos por escrito. Y tienen que aprender a hablar en público para hacer presentaciones orales.
También necesitan capacidad para: sintetizar, analizar,interpretar textos, gráficos y mapas.

¿Qué perspectivas laborales tienen?
  • La docencia y la administración han pasado a la historia como salidas profesionales. Lo fueron hasta la década de los ochenta, pero hoy ofrecen pocas oportunidades. El futuro está en el sector privado.
  • Consultoras. Muchas tienen como cliente a la administración, que, en lugar de ampliar su plantilla de geógrafos, los contrata externamente.
  • Empresas de servicios geográficos. Hacen un poco de todo: guías de viajes, mapas, productos multimedia, estudios de logística…
Éstos son los principales ámbitos en que pueden trabajar los geógrafos:
  • Tecnologías de la información territorial: Cartografía (diseño de mapas, planificación de vuelos para obtener fotografías aéreas, recopilación de datos de campo, control del proceso de edición…); sistemas de Información Geográfica (SIG, desarrollo de bases de datos informáticas para almacenar, analizar y utilizar información sobre población, usos del suelo, infraestructuras, vegetación, transportes, etc. el cruce de esta información es muy útil para tomar decisiones en la gestión de un espacio natural o de plan urbanístico, por poner algún ejemplo).
  • Medio ambiente: Ordenación y gestión de espacios de interés natural (análisis de los espacios que hay que proteger y cómo hacerlo, planificar su uso…); Agendas 21 y auditorías ambientales para una ciudad sostenible (son los planes medioambientales de municipios y comarcas para respetar el entorno, por ejemplo, con la recogida selectiva de residuos o la promoción del transporte público); los geógrafos también participan en estos planes, así como en otros campos del medio ambiente como la prevención de riesgos de catástrofes o el impacto ambiental de construir una autopista.
  • Análisis, ordenación y promoción de la ciudad y el territorio: Planes de ordenación territorial: elaboración de estudios para hacer estos planes, y planificación urbanística. Desarrollo social y económico local: participación en programas para dinamizar el comercio y la industria de una ciudad, reducir el paro, etc. Geomarketing: expansión territorial de cadenas comerciales.
  • Sociedad de conocimiento: Divulgación: elaboración de guías turísticas, desarrollo de contenidos para Internet y productos multimedia, promoción de productos turísticos, etc.
    Educación: guías-intérpretes del patrimonio natural y cultural, educación ambiental en escuelas de la naturaleza y otras acciones de formación.
También os dejo un divertido vídeo promocional que realizó la Facultad de Comunicación de Sevilla en el año 2009 para la Asociación de Geógrafos Españoles (AGE)

1/6/10

Baelo Claudia

El pasado martes 1 de junio y el miércoles día 2 y en colaboración con el Plan de Lectura y Biblioteca, nos visitó el autor de "Sara y Lola visitan Baelo Claudia". Antonio Garcés es profesor de Didáctica de la Lengua y Literatura en la Escuela Universitaria de Magisterio de Granada y escritor. Realizó un taller de escritura creativa con los alumnos de 1º de ESO que han leído y disfrutado su libro durante este curso.
Las aventuras de Sara y Lola forman parte de una colección de libros juveniles, publicados por la Editorial Eolo, que pretende dar a conocer el origen del patrimonio cultural andaluz.


Desde el blog queremos repasar con vosotros los elementos más importantes de las ciudades romanas en general y de Baelo Claudia en particular, conjunto arqueológico que visitásteis el pasado mes de abril.

La Ciudad Romana



View more presentations from virgi pla.

Baelo Claudia

El emplazamiento de Baelo era fundamental para su actividad portuaria y comercial: la ciudad se localiza muy cerca del Estrecho de Gibraltar, al fondo de una pequeña ensenada y rodeada de una serie de sierras que delimitan muy bien su territorio.




El mar era la gran fuente de riqueza, aunque también tenían tierras para cultivos agrícolas. Los habitantes de Baelo comerciaban con la zona más próxima del norte de África y con otros puntos más alejados como Alejandría, Galia e Italia.




El mar proporcionaba a Baelo el pescado para elaborar las conservas de salazón y la fabricación del garum. En el Estrecho en los meses de primavera y verano pasaban peces migratorios que iban hacia el Mediterráneo a desovar y posteriormente volvían hacia el Atlántico. Entonces los capturaban mediante el sistema de almadraba.


La ciudad comenzó a construirse durante el siglo II a. C. y en época del emperador Augusto adquirió la forma típica de las ciudades romanas. Más tarde, a mediados del siglo I d. C., un terremoto obligó a reconstruirla de nuevo. Desde entonces se denominó Baelo Claudia, tal vez en honor del emperador Claudio que patrocinó la recuperación de la ciudad. El esplendor de Baelo Claudia acabó en el siglo III d. C. cuando se produjo otro terremoto que asoló la ciudad. Las industrias de salazones siguieron funcionando y la actividad de Baelo se prolongó hasta pasados unos trescientos años, cuando fue definitivamente abandonada.
Durante muchos siglos los restos de la ciudad permanecieron ocultos bajo la arena y la tierra. Hoy, tras numerosas campañas de excavaciones arqueológicas, conocemos muchos datos de Baelo y podemos contemplar el extraordinario conjunto urbano.



Aquí podéis ver una recreación de la ciudad



Entre los restos arqueológicos más destacados se encuentran:

Murallas y Puertas

Una muralla con más de cuarenta torres de vigía, en ella se conservan las puertas principales de la ciudad, la que se dirigía a Gades, al oeste, y la que se dirigía a Carteia (San Roque), hacia el Este, exístía una tercera puerta situada al norte de la ciudad, denominada Puerta de Asido.

Restos de la muralla romana
La muralla de Baelo, igual que la de todas las ciudades romanas, tenía un doble carácter, pues servía para defender la población de cualquier ataque a la vez que marcaba los límites del recinto urbano, diferenciándolo así de forma clara del entorno rural. Estaba constituida por un sólido muro de aproximadamente un metro de grosor con torreones de planta cuadrangular distribuidos a intervalos irregulares.
Puerta este o de Carteia

Las puertas se protegían con torreones, ya que era la zona de más débil defensa. Dentro de estas torres había habitaciones donde se alojaban los guardias que controlaban el paso de personas y mercancías.
Por esta puerta salía de la ciudad la via que venía de Gades (Cádiz) y se dirigía a Carteia, en la bahía de Algeciras, dos ciudades costeras importantes próximas a Baelo. En el tramo urbano se convertía en una de las calles principales de la ciudad, el decumanus maximus

Decumanus Máximus

El Foro

El centro y punto de referencia obligado de una ciudad romana lo constituía el foro o plaza pública. Era el escenario de las principales actividades que se desarrollaban en la ciudad. El foro de Baelo data de la época de Augusto aunque después sufriría transformaciones. Podemos apreciar el mismo esquema que se repite en otras ciudades. Estaba constituido por una zona sagrada, el espacio de la plaza propiamente dicha, una basílica y otros edificios de carácter político y comercial. Se situaba en el cruce de las calles más importantes: el cardo (de norte a sur) y el decumanus maximus (de este a oeste), ocupando toda una manzana (insula). Paralelas a los lados del foro discurren todas las calles de la población, que se cruzan perpendicularmente, según el trazado ortogonal característico de las ciudades romanas.

Foro

Recreación del Foro



La basílica es el segundo edificio de mayores proporciones en Baelo después del teatro.
Las basílicas eran en esencia grandes espacios cubiertos utilizando como soporte columnas o pilastras, desempeñaban las mismas funciones comerciales y jurídicas de los foros cuando las condiciones climatológicas hacían incómodo permanecer en el espacio abierto de la plaza.
La basílica deBaelo es quizás la mejor conservada del territorio peninsular. Su planta es rectangular con un espacio central rodeado de columnas. Los accesos se realizaban por los lados mayores. Sobre un alto pedestal se levantaba una estatua del emperador Trajano, colosal por su altura (algo más de tres metros) y cuyo original se conserva hoy en el Museo de Cádiz; se le representa con toga y con el cuerno de la abundancia a sus pies, símbolo de la prosperidad, felicidad y concordia. Es muy posible que ante esta escultura se dispusiera el tribunal donde los magistrados locales impartían justicia.

Basílica




Otras construcciónes que se encontraban en torno al foro eran: la Curia, que en Roma era el lugar donde se reunía el senado y en las demás ciudades aquí se reunían los decuriones encargados de dictar los decretos que se fijaban en los muros del foro; el Tabularium lugar destinado a guardar el archivo de la ciudad; la Sala de votaciones en la que se reunían los ciudadanos libres de la ciudad (comitia) para elegir a los magistrados y participar en algunas decisiones de la ciudad; la Sala de Reuniones que pudo ser un lugar utilizado por los magistrados como local complementario de la curia, o la schola de alguna asociación de ciudadanos y tiendas.

Templos


En una terraza que domina el foro y el resto de los edificios civiles se construyó la zona sagrada de Baelo: los tres templos capitolinos, en el centro, y el templo de la diosa Isis, en el este. Los templos capitolinos están dedicados a Júpiter, Juno y Minerva, aunque más tarde fue también acondicionado el lugar para rendir culto al emperador. Cada templo se sitúa sobre un podium de 2,40 m. de alto; una escalera de doce peldaños en su fachada llevaba al pronaos o vestíbulo, situado tras la columnata de la fachada . Luego, a través de una puerta grande, se entraba en la cella, la sala de la divinidad, que es más larga que el pronaos. Al fondo de cada cella y en su pared norte, hay un pedestal que sustentaba la estatua del dios correspondiente. Cada templo contaba con un total de 6 columnas y 9 pilastras, rematadas por capiteles corintios.
Al este del capitolio se hallaba el santuario de la diosa Isis, la esposa de Osiris su emplazamiento junto a los tres templos nosmuestra la importancia que tenía en Baelo esta religión oriental, sólo se conservan dos escalones en la parte delantera, que daban acceso a un pronaos poco profundo. La puerta delantera iba rematada por un frontón. La cella es reducida y tan sólo se ha encontrado un brazo de mármol, que pertenecería a la estatua de la diosa.

Recreación




Teatro

Es el edificio más monumental de la ciudad. Apartado del centro monumental, se encuentra cerca de la muralla oeste y para su construcción se utilizó la pendiente natural del terreno. Su planta es la habitual en los teatros romanos:
  • Siete puertas abovedadas dan acceso al graderío llamado cavea, hemiciclo de fuerte pendiente con gradas donde se sentaban los espectadores y dividida en tres sectores: la ima (grada más baja) estaba reservada a las personalidades de la ciudad, la media para los habitantes de la ciudad de clase intermedia; en la summa (grada más alta) se sentaba la pleb.
  • La orchestra: situada al pie de la cavea, es un semicírculo delimitado por las primeras gradas y el muro de la escena recubierto de grandes losas de mármol que hoy han desaparecido. Una balaustrada (balteus) lo separaba de las primeras gradas.
  • Scaena: es rectangular. Su primer elemento es un muro de proscenio ricamente decorado (pulpitum); la fachada de este muro presenta una alternancia de hornacinas semicirculares con decoración vegetal y cuatro pilas rectangulares; servían estas últimas para recoger el agua. El proscaenium era el tablado de madera, sostenido por vigas, en el que evolucionaban los actores.

Recreación




Termas

Se situan en el extremo occidental del conjunto arqueológico y constan de:
  • Salas termales. La primera sala era el frigidarium a ambos lados de la cual encontramos dos piscinas. A continuación se accedía a una sala de dimensiones pequeñas que podría corresponder al destrictarium (de stringo, arrancar), lugar donde se frotaba con los estrigilos a los bañistas, o al unctorium (de unguo, untar) donde se les untaba con aceite antes de darse el baño . Seguidamente se pasaba a la sala tibia llamada tepidarium donde se permanecía unos momentos antes de entrar en la sala caliente o caldarium en la que encontramos dos baños, su agua parece que se calentaba sólo con el aire procedente del hypocaustum (cámara de calefacción).
  • Otras dependencias de las termas Se han descubierto también otras estancias, parece que hubo una sala de servicio que debió de utilizarse como almacén para el combustible, hay otra estancia contigua al frigidarium que podría tratarse de unas letrinas. Al oeste de las termas tenemos un amplio espacio que llega hasta la muralla que podría ser una palaestra con galería periférica.

Termas




Fábricas de Salazón

La ubicación de estas fábricas respondía a una serie de circunstancias para la adecuada elaboración del
producto que se cumplen puntualmente en Baelo, a saber:
  • Abundancia de atún. La ensenada podía atraer como remanso a los bancos de atunes, y su escasa profundidad facilitaba el arrastre de redes y la extracción de peces.
  • Cercanía de agua dulce, necesaria para limpiar pescado y fábricas y preparar la salmuera.
  • Proximidad de salinas. Es posible que hasta época de Augusto Baelo usara las salinas de la Bahíade Cádiz.
  • Proximidad de alfares. Las ánforas para transportar la producción podrían proceder de Cádiz, Algeciras o la costa africana.
Los salsamenta, esto es, los pescados salados, se obtenía a partir de pescados como el esturión, el pez espada y el atún. Primero, el pescado se cortaba en trozos y se metía en sal dentro de grandes pilas, en las que permanecía unos veinte días. Luego, esos trozos se pasaban a unas ánforas de cuello ancho que se expedían hacia los mercados del mundo romano.
En cambio, el garum era un licor de pescado resultado de la descomposición total del pescado en una salmuera y su calidad dependía de las especies que se utilizaran y de los ingredientes que se añadieran, a veces hierbas, moluscos y gambas. También se empleaban los desperdicios de los pescados salados (tripas, lecha, huevos y sangre), pero el garum más apreciado se hacía con pescado pequeño, salmonetes y caballas. El garum era útil en la conservación de la carne. Mezclado con aceite, se usaba para conservar las trufas. Pero además era considerado como un remedio milagroso, buscado por sus efectos curativos: se decía de él que curaba las quemaduras recientes, cicatrizaba las úlceras de la boca, las dolencias de los oídos, las afecciones estomacales, las disentería. Aparte de los perfumes, no había otra sustancia que se pagase tan cara como el garum.

En Baelo se han sacado a la luz varias fábricas antiguas que actualmente representan el conjunto arqueológico más importante de la Península Ibérica, la mayoría de ellas se hallaban cerca del mar, en el barrio del puerto. Presentan las siguientes características comunes:
  • Comprenden dos espacios fundamentales: sala de preparación y descuartizamiento del pescado y sala de salazón, con pilas de distintos tamaños, las más pequeñas se destinaban a la fabricación de garum y las mayores al almacenamiento del pescado,
  • La sala de descuartizamiento presentaba un declive o inclinación que sugiere la evacuación del agua necesaria para la labor de despiece del pescado.
  • Los saladeros son albercas impermeables de distintos tamaños, algunas son muy pequeñas para la fabricación del garum, otras grandes.

Fábrica de Salazón


Casas del barrio industrial

Aunque existen muchas casas en Baelo, son dos casas del barrio industrial las únicas que hasta ahora han sido estudiadas a fondo. Ambas daban a la llamada Calle de las Columnas, y se cree que su construcción data del siglo II d.C.
  • La casa en la acera oeste de la Calle de las Columnas.La fachada principal del edificio disponía de dos puertas; la situada más al norte correspondía a un establecimiento (taberna) donde se despachaba pescado y en cuya trastienda estaban las pilas para la salazón. A la vivienda propiamente dicha se accedía por la puerta central del edificio.
  • La casa del Reloj de Sol. Tiene una estructura similar. Al cruzar el umbral encontramos una habitación pequeña que daba a un amplio vestíbulo. Este vestíbulo tenía acceso a otras dos habitaciones, también de reducidas dimensiones, que pudieron ser trasteros o tiendas. Por él se accedía al peristilo y a una escalera que conduce al piso superior. Las habitaciones del fondo, que son más amplias y se encuentran decoradas, podían hacer las veces de triclinium (comedor) y sala de recibir.


Mercado

El edificio de catorce tiendas, destinado a agrupar los comercios de la ciudad y a sustituir a las tabernae del foro, se construyó a finales del siglo I d.C. El edificio constaba de:
  • Tres pórticos. con columnas por capiteles de orden compuesto.
  • El vestíbulo doble de la fachada norte.
  • Las tiendas exteriores. Cada una conserva su umbral con la huella de la apertura del postigo lateral y de la ranura para paneles correderos.
  • El patio central. Es un gran espacio rectangular sin cubierta
  • Las tiendas interiores. Diez tiendas se abren al patio mediante grandes vanos que se cerraban con un postigo


Fuente: Gabinete Pedagógico de Bellas Artes de Cádiz

Podéis realizar una visita virtual completa al conjunto arqueológico a través del portal de museos y conjuntos arqueológicos de Andalucía
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...